lunes, 10 de noviembre de 2008

La Isla del Diablo (1º Parte)








Islas de Salvación - Îles du Salut

[ Isla del Diablo - Île du Diable]


Îles du Salut vistas desde el océano: en el centro, Diablo.


Black Bart Roberts captura un rico botín en Bahía de Todos los Santos (Brasil) y huye con él hacia la Isla del Diablo (Île du Diable). Esta isla es más conocida por otros hechos que ahora veremos.
Perteneciente al pequeño Archipiélago de Salvación (en francés Îles du Salut), a unos 11 kms. frente a las costas de Guyane, es el islote menor -14 ha- del conjunto de 3 pequeñas islas; las otras dos son Île Royale y Saint Joseph(1).
Conocidas entre los primeros exploradores como Îles du Triangle debido a su disposición, más tarde se las nombró como Triangle du Enfern ("Triángulo del Infierrno") y finalmente con el siniestro nombre de Îles du Diable ( "Islas del Diablo") , puesto que las fuertes corrientes y los contínuos vientos hacían muy peligroso el acceso a ellas.
Qudaron definitivamente bautizadas como Salut ("salud") a raíz del desastre de Karou, en 1764 y del que luego hablaremos. De todos modos, una de las islas mantuvo el nombre de Diablo.



Colón había navegado frente a las costas de la Guayana en su tercer viaje, en 1498, llevando consigo a Bartolomé de las Casas, quien después transcribió parte del diario del almirante. En sus dos anteriores viajes, Colón sólo había arribado a islas, y es en este tercer viaje la primera vez que avista el verdadero continente americano, al que al principio describe como " tierras pertenecientes a un continente desconocido por los europeos" para más tarde rectificar, asegurando que eran la parte más oriental de Asia y diciendo que se trataba de "la Tierra de los Parias".
Es en 1500 cuando Vicente Yáñez Pinzón, en virtud de las Capitulaciones de Sevilla de 1499 con el todopoderoso obispo Fonseca, por las que la Corona reconocía el derecho de particulares a organizar viajes al Nuevo Mundo, fleta con sus medios 4 pequeñas carabelas y emprende singladura desde Palos de Moguer acompañado por numerosos parientes y amigos, entre los que iba -cómo no- su hermano Francisco Martín. Tras una fuerte tormenta que les hace desviar el rumbo, atraviesan la linea equinoccial(2) y llegan a Cabo de Consolación, hoy territorio de Brasil. Desde allí partirían hacia el Orinoco haciendo cabotaje, y en uno de los desembarcos, pisan tierras de Guayana(3).

Mapa de Brasil -anónimo portugués de 1519

El territorio estuvo en disputa entre España y Portugal debido a las discusiones provocadas entre ambas naciones por el trazado del meridiano en el famoso Tratado de Tordesillas, hasta que en 1604, Francia intenta la colonización del territorio, pero se encuentra con la hostilidad de los portugueses, quienes la obligan a bandonar la zona aduciendo que era una violación del Tratado(4). No obstante, los franceses vuelven en 1643 y fundan un establecimiento en Cayenne, con algunas plantaciones a pequeña escala. Sin embargo, este segundo intento también fracasó debido a los ataques de los nativos, bastante salvajes. Y en 1664 vuelven por tercera vez y, ahora sí, se establecen en Sinnamary (que sería atacada por los holandeses en 1665), cerca de Karou. En 1667, Inglaterra invade el territorio pero por el Tratado de Breda, le es devuelto ese mismo año a Francia. Luego los holandeses volvieron a ocuparlo brevemente en 1676.
En 1713, el Tratado de Utrech reconoce que el río Maroni es la frontera oeste de Guyane. Por este tratado, Luis XIV abandona totalmente la cuenca del Amazonas en favor de Portugal, aunque los conflictos entre ambas naciones para fijar las fronteras definitivas no cesarán hasta 1900.
La Compañía de Jesús había tenido alguna misión en Cayenne y había viajado hasta Korou en 1762. Sin embargo, la Compañía fue disuelta en la zona ese mismo año y el lugar no era más que una pequeña aldea en 1764, año del desastre.
Tras la firma del Tratado de Paris en 1763, Luis XV envía en ese mismo año a miles de colonos a Guayana, engatusados la gran mayoría -a causa de una gran propaganda promovida por el propio monarca- por la promesa de ser enviados más o menos a El Dorado, un lugar lleno de riquezas y de grandes cantidades de oro(5).


Al llegar, lo que encontraban era algo bien distinto: una tierra de marismas y jungla impracticable, llena de nativos salvajes y hostiles-caníbales en muchos casos- con un clima tórrido e insalubre(6). Alrededor de 10.000 ó 12.000 personas se enviaron en una gran expedición con destino a Karou; el lugar no reunía las condiciones necesarias para recibir a tanta gente, por lo que hubieron de acomodarse de modo precario. Antes de haber pasado el primer año, unos 6.000 colonos habían muerto víctimas de las enfermedades (sobre todo disentería, fiebre amarilla(7), tifus y sífilis) y el resto se encontraba en lamentables condiciones sanitarias. El motivo se encontró: la rápida expansión de epidemias era debida a los mosquitos. Los pocos cientos de supervivientes embarcaron hacia las Islas del Diablo, a unos 14 kms., donde, gracias a los contínuos vientos , los mosquitos no llegaban. Fue por este motivo que se les cambió el nombre a Islas de la Salud. Casi todos los supervivientes fueron repatriados a Francia y una vez allí, sus relatos acerca de las terribles experiencias vividas, causaron gran impacto emocional en la sociedad francesa de la época. No se volvieron a intentar nuevas colonizaciones masivas de Guayana, bautizada como el Enfer Vert ("infierno verde") -apodo que aún trata de "sacudirse" de encima- y la población de blancos fue siempre drásticamente inferior a la de indígenas y, sobre todo, a la de descendientes de esclavos africanos. Sólo se incrementó algo con una fiebre del oro en 1855 y, sobre todo, con la fundación de las bagnes (prisiones).



Bagne de Cayenne

El primer barco exclusivamente de presidiarios que llega a Guayana lo hace en 1852, durante el gobierno de Napoleón III, quien comenzó la edificación de establecimientos penales; pero no fue hasta 1885 que el Parlamento Francés toma la decisión oficial de enviar a la zona a los reléguès. Es a partir de ese momento cuando se construyen por todo el territorio numerosos establecimietos para ello, siendo el más notable el Camp du Tranportation en Saint Laurent de Maroni; ese era el lugar habitual de llegada y desde allí se distribuía a los presos hacia otras cárceles de la zona.
La ley establecía que cualquiera, hombre o mujer, que tuviese más de tres sentencias por hurto de más de tres meses cada una, sería deportado. Los condenados pasarían en presidio sólo seis meses, obteniendo después la libertad a condición de quedarse a vivir en la colonia. El experimento fue un fracaso absoluto: una vez liberados, los ex-presidiarios se mostraban incapaces de llevar una vida normal, volviendo al robo y al crimen o cayendo en una existencia llena de grandes dificultades para salir adelante y pasando necesidades antes de morir prematuramente por las enfermedades y la malnutrición. En realidad, ser un rélegué, era recibir una condena de por vida; la mayoría de las veces, corta esta última.


Cementerio en Îles du Salut

El penal de la Isla del Diablo se reservó para presos políticos y otros peligrosos, con el fin de castigarlos a más aislamiento. El lugar adquirió pronto fama por sus infames condiciones de vida y métodos represivos brutales y también por la casi nula posibilidad de fugarse con éxito: primero había que vencer a las corrientes y a los vientos y, si se alcanzaba la costa, sobrevivir a la densa y cenagosa jungla.
El penal y los demás establecimientos de las islas, fueron declarados por el gobierno definitivamente fuera de uso en 1951, aunque sólo los presos que hubiesen alcanzado a reunir el precio del pasaje de vuelta serían repatriados. Por eso, la Guayana siguió siendo una tierra de ex-convictos, libres pero sin ningún objetivo en sus vidas, incluso después del cierre oficial de las instalaciones. En 1954, una comisión que visitó las islas encontró todavía a muchos de ellos viviendo en lamentables condiciones.


Restos del Penal en Îsle du Diable

Antes de la apertura de prisiones propiamente dichas, ya hemos dicho que el territorio se había usado como lugar de exilio y deportación. Muchos diputados y periodistas acusados de traición o disidencia fueron deportados; pero veamos quiénes fueron algunos de sus más conocidos "visitantes":
En 1794, al morir Robespierre , 193 de sus correliginarios fueron deportados a la Guayana(8).
En 1797, el general Pichegru (quien consiguió escapar) (9).
Uno de los más notables de estos presos (1894) fue Alfred Dreyfus, oficial de artillería del Ejército Francés acusado de traición, cuyos proceso, condena y posterior rehabilitación fueron uno de los dramas políticos más tensos de la historia moderna de Francia(10).
Guillaume Seznec (1923), aserrador acusado de asesinato(11).
Y el más conocido fue Henri Charrière, quien consiguió escapar y después escribió una novela contando sus experiencias, novela que ha sido uno de los más grandes best- sellers de la narrativa del s.XX : "Papillón" (12).
Hoy día, las ruinas de los establecimientos penitenciarios por donde pasaron alrededor de 70.000 convictos, sirven como atracción turística a los cada vez más numerosos visitantes de "paraísos exóticos".

Diablo vista desde Île Royale



Notas:

(1) El nombre en francés del archipiélago es este de Îles du Salut. En español se nombran por Islas de Salvación y en inglés, Safety Islands. Finalmente, portugueses y holandeses las nombran en el original francés. Así mismo, el nombre del territorio en francés es Guyane; en español Guayana Francesa; en inglés French Guiana; Guiana Francesa en portugués y Frans-Guyana en holandés. Se han elegido los nombres en estos idiomas por ser los más hablados en esa zona del mundo. Guyane es un departamento de ultramar de Francia y su población es de unos 230.000 habitantes, para un territorio de 86.500 km. cuadrados (aproximadamente, Andalucía).





Bandera No oficial de Guyane (usada por movimientos regionales independentistas)

(2) La línea equinoccial es la intersección del Ecuador celeste con la Eclíptica ( el plano que contiene la órbita terrestre alrededor del sol). La intersección de esta línea con la Esfera Celeste marca los puntos equinocciales. El punto vernal (o punto Aries) es el lugar donde el Sol se proyecta al pasar del Hemisferio Norte al Sur.

Línea de equinoccios

Eclíptica


Esfera Celeste


(3)Vicente Yáñez Pinzón (1462-1514), capitán de la carabela " La Niña" en el viaje del Descubrimiento de 1492 y descubridor de Brasil en 1500, tres meses antes de la llegada de Pedro Alvarez Cabral, portugués a quien se considera historicamente el descubridor "oficial". Aunque Pinzón llegó antes, no tomó posesión de las tierras en nombre de la Corona de Castilla, cosa que Cabral sí hizo para su rey, Manuel I.
Las Capitulaciones
(ver anexo a esta entrada) fueron acuerdos que se hicieron entre la Corona y navegantes particulares, con objeto de otorgar permisos y obligaciones al respecto del descubrimiento de nuevas tierras .
En concreto, la que se dictó en favor de Vicente en 1500 puede verse en el anexo
En este viaje desembarcó en el Cabo de Sta. Mª de la Consolación, durante largo tiempo identificado con Cabo Santo Agostinho, pero que hoy dìa se discute si era o no este lugar en tierras brasileñas donde se llevó a cabo dicho desembarco. Esta polémica no es nueva , ya que en varios momentos de la Historia suscitó disputas entre Portugal y España acerca de algunas posesiones. (anexo 3º).
Descubrió la desembocadura del Amazonas, al que bautizó como Sta. Mª de la Mar Dulce, sorprendido al ver que la corriente penetraba tanto en el mar, que las aguas saladas se volvían dulces hasta 40 leguas de la costa.



Vicente Yáñez Pinzón - Julio García Condoy, del modelo original de una litografía de 1492 -Museo Naval, Madrid.

(4) El Tratado de Tordesillas (7 de Junio de 1494) fue firmado entre los Reyes Católicos y Juan II de Portugal y establecía la marcación de una línea en el Océano Atlántico y en las tierras adyacentes para un reparto equitativo de ambos y señalar los límites de los territorios conquistados por ambas naciones. Al existir discrepancias en cuanto al trazado y disposición real de los meridianos terrestres, ya que los datos de que se disponía variaban según de la fuente que proviniesen, las disputas acerca de la exactitud de dicha división se prolongaron durante años (anexo 4º)

Planisferio mostrando la Línea del Tratado (Alberto Cantino 1502, Biblioteca Estensa, Modena)

(5) Por el Tratado de Paris (10 de Febrero de 1763) se puso fin a la Guerra de los Siete Años. Gran Bretaña y Prusia salieron beneficiadas en tanto que Francia perdió casi todas sus posesiones en América y Asia. Por este motivo, Luis XV decidió, asesorado por su primer ministro Choiseul, acelerar el decisivo proceso de colonización de las pocas tierras a las que se podía acceder. Fue también Choiseul quien decidió enviar a los Jesuítas como avanzadilla, con el objeto de que fundasen misiones y envagelizaran a los salvajes, preparando así el terreno para la inminente llegada de los colonos. Sin embargo, al ser disuelta la Compañía por real decreto en ese mismo año, los establecimientos quedaron a medias, por lo que se decidió promover una campaña de propaganda para reclutar colonos voluntarios. La táctica no fue otra que la de engañarlos con una tierra de promisión. La "recluta" se hizo sobre todo en Alsacia y Lorena, calculándose que de unos 15.000 colonos que salieron de Rochefort con destino a Korou a finales de 1763 , alrededor de 12.000 procedían de estas dos regiones. Precisamente se habla también de unos 12.ooo muertos de las 15.000 personas que salieron.

(6) Las tierras estaban habitadas por diferentes tribus, de las que hoy día existen aún seis:
- Los Tekos (llamados antiguamente Emerillions), que serán hoy entre 300 ó 400 individuos.
- Los Wayampis (u Oyampis), unos 500-600 de un total de unos 1.200 repartidos con Brasil.
- Los Arawacks (Arahuacos en español), que se extienden por el Caribe Antillano y hasta el Amazonas
- Los Palikur, probablemente originarios de la cuenca del Amazonas. Son unos 550 individuos.
- Los Kalinas (o Galibis), una rama de los indios caribes. Unos 500 individuos.
- Los Wayanna, de los que quedan unos 1.200 y que le dan nombre al territorio. Estas cifras se refieren a los nativos amerindios que practican el modo de vida propio de los indígenas y no a los que se han integrado en la sociedad importada de la metrópoli (anexo 5º)
.

Vida Cotidiana en Antacume Pata, Guyane


(Continúa en la siguiente entrada)


3 comentarios:

El Ratón Tintero. dijo...

Como descubran este blog en “El rincón del vago”, te "linkean" seguro :-)

Tomás Ingelmo dijo...

¿Y eso?

El Ratón Tintero. dijo...

Voy a tener que comentarte dejando por medio una semanita al menos, cuando dejes de agregar datos :-D

PD: ¿no conoces "El rincón del vago"?